lunes, 20 de mayo de 2013

Minimalismo


Se desarrolló en Estados Unidos, Nueva York , durante los años 60, pero se empezó a considerar como un arte propiamente dicho durante los años 70.
Su inicio coincide con la llamada Guerra Fría, entre Estados Unidos y la antigua Unión Soviética; y la llegada de Neil Armstrong a la luna.
Aún hoy se sigue desarrollando.

"Menos es más" es el lema minimalista.

Se basa en la simplificación de los modelos al máximo, y pintando cualquier cosa o modelo, siempre reduciéndola al máximo. Intentan expresar lo máximo utilizando el menor número de elementos. Depura la obra hasta la esencia misma. Es un arte simple, pulcro, blanco, recto y tranquilo. Nació en una reacción contra el expresionismo abstracto y la fluidez que representaba, y fue iniciado por el neoyorquino Ad Reinhardt.

Características de la pintura:
Pintaban en grandes formatos,  normalmente con figuras geométricas, rectangulares y cúbicas. Utilizaban la repetición de las estructuras, colores variados y alegres, pero de superficies apagadas y neutras, no muy llamativas. Se trata siempre de obras muy frescas, sencillas y de escaso contenido conceptual. El artista pinta a menudo con distintos tonos del mismo color, con sólo unos pocos puntos y líneas, prácticamente imperceptibles.

Características de la escultura:
Las estructuras suelen ser tridimensionales, idénticas y repetitivas. Suelen utilizar colores neutros y materiales industriales, como aluminio o cemento. Las obras concuerdan con el espacio en el que están expuestas, pues para ellos es tan importante la obra como el espacio donde está expuesta.



Artistas:

Sol Lewitt


Frank Stella


Dan Flavin (escultor)


La música minimalista
La música minimalista es un género originario de Estados Unidos que se cataloga como experimental que empezó a ser creada en los años sesenta basada en la armonía consonante, en pulsos constantes, en lo estático o en las lentas transformaciones, a menudo en la reiteración de las frases musicales en pequeñas unidades como figuras, motivos y células. Este movimiento empezó a comienzos de los 1960s como un movimiento underground en los espacios alternativos de San Francisco y pronto se empezó a oír en los lofts de New York, el minimalismo se expandió hasta ser el estilo más popular de la música experimental del siglo XX.

Simbolismo


Durante la misma época en la que se desarrolla el impresionismo aparece otra escuela, si el impresionismo rompe con la estética clásica, el simbolismo rompe con su significado.
El simbolismo será una constante en el arte del siglo XX.

Gustave Moreau (1826-1898) es un gran dibujante y de gran virtuosismo técnico. Es un narrador de sueños y extrañas visiones. La fuente de inspiración principal es la mitología. La aparición, El rapto de Europa, Orfeo, Edipo, Salomé, Galatea, La Esfinge.

 La esfinge


Odilón Redón (1840-1916) es el más puro de los simbolistas. Representa lo mágico, lo visionario y lo fabuloso. El sueño, La Esfinge, El nacimiento de Venus, Las flores del mal, Mujer y flores.

 
Claridiana


Pierre Puvis Chavannes (1824-1898) es el más idealista del grupo. Utiliza tintas planas, subordinadas a un buen dibujo. El pobre pescador, Bosque sagrado, Musas inspiradoras.

 
El pobre pescador


domingo, 19 de mayo de 2013

Impresionismo y Expresionismo.


"El arte no proporciona lo visible, se hace visible".

El Impresionismo es un movimiento pictórico que surge en Francia a finales del siglo XIX, representaba la realidad tratando de mostrar la fugacidad.

Los impresionistas escogieron la pintura al aire libre y los temas de la vida cotidiana. Su primer objetivo fue conseguir una representación del mundo espontánea y directa, y para ello se centraron en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos. Las figuras principales del movimiento fueron: Edgar Degas, Claude Monet, Berthe Morisot, Camille Pisarro, Auguste Renoir y Alfred Sisley.

Los impresionistas se preocuparon más por captar la incidencia de la luz sobre el objeto que por la exacta representación de sus formas, debido a que la luz tiende a difuminar los contornos y refleja los colores de los objetos circundantes en las zonas de penumbra. Eliminaron los detalles minuciosos y tan sólo sugirieron las formas, empleando para ello los colores primarios y los complementarios.

El movimiento impresionista se considera el punto de partida del arte contemporáneo.

Claude Monet que fue la máxima figura del Impresionismo se centró en mostrar el reflejo del sol sobre flores flotantes con agua detrás. No representa la totalidad de la imagen sino que se concentra en un pedazo, transforma la parcialidad en el tema de la obra. No importa como esté un objeto representado, sino la impresión que cause como tal.

  
"Impresión, salida de sol" (1873) 

 “Le gare Saint Lazare (La estación de Saint Lazare)”, 1877

Camille Pisarro realiza una obra en la que se distinguen los objetos, pero están esfumados. Esto da la sensación de que el cuadro vibrara. Destaca el movimiento de la figura.

"Le Boulevard Montmartre, effet de nuit (El Boulevard Montmartre de noche)", 1897

"Paisaje en Pontoise", 1874



El Post Impresionismo fue un movimiento que surgió como consecuencia del Impresionismo. Este desarrolla una temática y un estilo particular a partir de los impresionistas. A partir de este movimiento nacen las principales corrientes de arte del siglo XX.

Reflejaban fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo. Utilizaron pinceladas rápidas y realizaron una síntesis del espacio. Las figuras aparecen como recortadas sobre un fondo.
Principales representantes: Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh.

 Una moderna Olimpia 1873, Paul Cézanne
 
La siesta, Paul Gauguin

 
La noche estrellada Van Gogh


Sus obras se caracterizaban por un uso expresivo del color y una mayor libertad formal.
Otros movimientos artísticos posteriores, como el cubismo, el expresionismo, el fauvismo, el surrealismo y el futurismo, presentaron algunas de las características de la pintura impresionista: la libertad expresiva del artista y el énfasis en el concepto abstracto del arte. En concreto, las vanguardias artísticas del siglo XX reflejaron la nueva interpretación del mundo preconizada por Cézanne, Gauguin y Van Gogh.



EXPRESIONISMO

No se trata específicamente de un movimiento artístico moderno sino que más bien una ya recurrida tendencia en el arte del Norte  el cual emplea las distorsiones violentas y exageraciones al servicio de la expresividad emocional.

El expresionismo como movimiento moderno comenzó alrededor de 1880-90, con artistas como Edward Munch y James Ensor. En 1900, un buen número de pintores y escultores expresionistas surgieron en Alemania, y ellos mismos se bautizaron con el nombre de " Die Brücke"  (El Puente) . En este grupo encontramos artistas como Kirchner, Nolde, Heckel y Schmidt-Rottluff.

 
El grito, Edward Munch
 
Por la Orilla, Edward Munch

 
Autorretrato con máscaras. 1889, James Ensor



Austria también contaba con dos notables pintores expresionistas siguiendo la estela de Klimt, Kokoschka y Schiele.

El año en el que fue formado el grupo de El Jinete Azul (Kandinsky,  Klee, Marc, Feinger, Arp, Jawlensky, y Macke), Kandinsky público su "De lo espiritual en el Arte", escrito en1910 y en el que argumentaba que un cuadro no necesita hacer referencia a objetos externos y, sin embargo, sugerir emociones y sentimientos a través del impacto directo del color y de las formas, trabajándolos como si fueran una música visual.

Desde 1910, en sus pinturas caminaba hacia este ideal de la no figuración. Aunque algún otro miembro de El Jinete Azul experimentó con la no figuración, ninguno de ellos incurrió por completo en la abstracción. Lo que sí hicieron todos fue enfatizar la musicalidad de la pintura, especialmente el color.

EXPRESIONISMO ABSTRACTO

"Expresionismo Abstracto" movimiento desarrollado desde 1945.
Nueva York ha sido su principal sede.

A pesar de su nombre, el Expresionismo Abstracto debe más a algunos aspectos del Surrealismo que a ningún otro movimiento previo, de tal forma que Robert Motherwell sugirió denominarlo "Surrealismo Abstracto".

Los principales exponentes americanos de la pintura expresionista abstracta son Gorky - enlace con el Surrealismo -, de Kooning, Rothko, Pollock, y Guston.

Encontramos todos los ejemplos de Expresionismo Abstracto Europeo en los artistas que trabajan en París a excepción de uno. Michaux, Hartung y Wols se desarrollaron independientemente de los pintores americanos. Mathieu está influenciado por Pollock al igual que Hartung. Davi proviene de un temprano Pollock y del Surrealismo. Alechinsky  era un miembro del grupo de la "Cobra" , fundado en 1948 por artistas que trabajaban en Copenhague, Bruselas y Amsterdam (incluye a Aser Jorn y Karel Appel) que estaban influidos por los pintores americanos y por Dubuffet.

 
Noche, enigma y nostalgia 1931-1932, Gorky

Cubismo



El cubismo es un movimiento de principios del siglo XX que provocó una ruptura entre la estética clásica y el concepto de belleza del Renacimiento.
El término cubismo lenguaje fue acuñado por el crítico francés Lou is Vauxcelles, que dijo despreciativamente, era una pintura compuesta por y la obra «pequeños cubos» .

·         Etapas del cubismo:
En el cubismo se distinguen, tradicionalmente, tres etapas o estilos: Cezaniano, analítico y sintético

1.  El cubismo cezaniano se caracteriza por sus formas identificables, que son reducidas a formas geométricas puras. Se trata más de un protocubismo que de una nueva estética.

 Juan GrisGuitarra y mandolina, 1919, Galerie Beyeler, Basilea.



2. El cubismo analítico se caracteriza por analítico la descomposición de la forma y de las figuras en múltiples partes, todas ellas geométricas. Su objeto es conocerlas, examinarlas y ordenarlas por separado. Es el cubismo más puro y el de más difícil comprensión. La pintura es casi monocroma en gris y ocre.

 Violín y jarra. George Braques



3. El cubismo sintético se caracteriza por potenciar las partes más significativas de la figura, reduciéndola a sus formas geométricas más puras. No es un cubismo simplificador, pero sí de más fácil lectura. Está altamente estructurado y se potencian las partes más significativas, o que se quiere resaltar.
María Blanchard. Naturaleza Muerta verde con lámpara (1916-1917)



·         LOS CUBISTAS MÁS IMPORTANTES

Pablo Ruiz Picasso (1881-1973)
Es la gran figura central del cubismo, y uno de los grandes genios del arte universal.  Su obra artística es muy extensa pero su nombre estará siempre ligado al cubismo como su creador y su máximo representante.  En 1907 pinta Las señoritas de Aviñón, cuadro que marca el comienzo del cubismo.

 Algunos cuadros cubistas son:

 -Mujer sentada en un sillón

-Mujer del abanico










-La fábrica de Horta del Ebro


-Cabeza de mujer

-La muchacha de la mandolina



Se conoce como período azul  de Picasso al que transcurre entre 1901 y 1904: este nombre proviene del color que domina la gama cromática de las pinturas, y tiene su origen en el suicidio de su amigo Carlos Casagemas el 17 de febrero de 1901, que dejó a Picasso lleno de dolor y tristeza.

PERIODO ROSA En abril de 1904, Picasso se instaló de modo permanente en el Bateau -Lavoir, amplió y reafirmó su círculo de amistades entre la bohemia artística de la ciudad, y conoció a la que sería su primera pareja, Fernan de Olivier. Su interés por los pobres y los marginados se traslada a la bohemia circense; arlequines, saltimbanquis llenarían sus cuadros en el período rosa de Picasso.

GUERNICA es un famoso cuadro de Pablo Picasso, pintado en los meses de mayo y junio de 1937, cuyo título alude al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año, durante la Guerra Civil Española. Fue realizado por encargo del Director General de Bellas Artes, Josep Renau a petición del Gobierno de la República Española para ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana en plena Guerra Civil Española.



Georges Braque  (1882-1963)
Es el otro gran creador del cubismo, más intelectual que Picasso. Se mantiene siempre fiel ala estética cubista. Son características sus naturalezas muertas.

Juan Gris (1887-1927)
José Victoriano González, conocido por el seudónimo de  Juan Gris , era hijo de padre castellano y de madre andaluza.*Sus composiciones tienen una firme estructura y un ritmo armonioso. *Su cubismo es, fundamentalmente, sintético.

Emilio Pettoruti  (1892–1971)
Fue un pintor argentino que nació en la ciudad de La Plata provincia de Buenos Aires.  Inició su carrera como caricaturista. Luego de su primera exposición, fue becado por el gobierno de su provincia para estudiar en Italia. En París conoció a Picasso y Juan Gris, de quien recibió una importante influencia. *Su obra evidencia una personalidad tempranamente estructurada y en ella somete los temas más usuales (paisaje, retrato, naturaleza muerta) a la nueva óptica del cubismo.

sábado, 18 de mayo de 2013

Las armas también pueden ser creativas


Ayer  17 de Mayo del 2013 fue un día triste para todos los docentes y estudiantes, en él se aprueba la LOMCE. Una ley clasista, que va a acabar con la con la educación pública de nuestro país. Hace una semana millones de personas fueron capaces de pararla, pero hoy ha ocurrido lo inminente, su aprobación. En mi opinión con esta ley lo que se está haciendo es volviendo al pasado y no avanzar. Deberíamos de pensar en el futuro del país que son los jóvenes, aquellos a los que les estamos negando una buena educación y sobre todo una educación gratuita.
En estos momentos, en los que millones de personas se sienten impotentes, la liberación que nos queda es mostrar un ejemplo de creatividad y trabajo, armas realizadas con plantas de SONIA RENTSCH.
Ojala todas las armas fuesen así.






jueves, 9 de mayo de 2013

Cosa de Educación



La educación es uno de los derechos más importantes e imprescindibles que existen. En los tiempos que corren no se sabe exactamente si es un derecho básico o un privilegio.
Si la educación deja de ser gratuita estaríamos negando el derecho a ello.

Es una de las bases más fuertes de los países y con los recortes no se consigue mejorar la calidad de esta sino todo lo contrario porque de ella sale el respeto, la solidaridad, la tolerancia, la investigación…


La crisis económica no proviene de la educación sino de muchos otros factores y personas que se han aprovechado de ella.

La solución ante la problemática que está viviendo el país no es tener gente analfabeta sino gente que pueda formarse y al menos conozca lo básico de la educación porque sin cultura no habrá libertad y sin libertad verdadera tampoco otros derechos

Hoy leí un twett que resume toda esta situación: “ Ir hoy a  clase significa aprender algo que los políticos no te permiten enseñar.”

viernes, 26 de abril de 2013

La vida



Todo tiene un antes y un después, un principio y un final...Sabemos cuando empieza el momento pero no cuando termina. Somos lo que soñamos ser y ese sueño no es tanto una meta como una energía. Cada día es una crisálida, cada día alumbra una metamorfosis. Caemos, nos levantamos. Cada día la vida empieza de nuevo.
La vida es un acto de resistencia y de re existencia; vivimos, revivimos. Pero todo se sostiene en la memoria. Somos lo que recordamos, la memoria es nuestro hogar nómada.
Como las plantas o las aves emigrantes, los recuerdos tienen la estrategia de la luz. Van hacia adelante, a la manera del remero que se desplaza de espaldas para ver mejor.
Hay un dolor parecido al dolor de muelas, a la pérdida física, y es perder algún recuerdo que queremos. Esas fotos imprescindibles en el álbum de la vida.
Por eso, hay una clase de melancolía que no atrapa, sino que nutre la libertad. En esa melancolía como espuma en las olas, se alzan los sueños.