Teoría



TEMA 1: MODELOS DE ENSEÑANZA

Cómo hay múltiples modelos de enseñanza, hay que plantearse cuál de ellos es el más eficaz.
Tenemos que tener claro que la Educación Plástica tiene un valor formativo y cultural. Lo tenemos que tener presente a lo largo de nuestra vida.
Se desarrollan diversas competencias para la vida:
-          Aprender a conocer – “saber” – conocimiento.
-          Aprender a hacer – “saber hacer” – habilidades.
-          Aprender a convivir – “saber ser” – valores y actitudes.
En estas competencias siempre está presente el auto-aprendizaje (aprender a aprender). Estamos viviendo en un mundo cambiante, ahora mucho más que antiguamente. Antes los cambios eran lentos, ahora son vertiginosos. Tenemos que desarrollar la creatividad, que tiene que ver con la innovación.
Las ocho competencias que deben estar presentes en el currículo son:
-          Competencia matemática.
-          Competencia en comunicación.
-          Competencia artística y cultural.
-          Tratamiento de la información y competencia digital.
-          Competencia social y ciudadana.
-          Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
-          Competencia para aprender a aprender.
-          Autonomía e iniciativa personal.
La programación didáctica, que se basa en estas competencias, son elementos que marcan el proceso docente a lo largo del curso:
-          ¿Qué enseñar? – Contenidos
-          ¿Para qué enseñar? – Objetivos
-          ¿Cómo enseñar? – Metodología
-          ¿Cuándo enseñar? – Temporalización
-          ¿Con qué enseñar? – Recursos didácticos
-          ¿Qué evaluar? – Criterios de evaluación
-          ¿Cómo y con qué evaluar? – Criterios y herramientas de calificación

Valor educativo del arte
Hay ciertas premisas que tenemos que tener en cuenta al tratar el arte de una manera didáctica: Las artes son disciplinas tradicionales, muy antiguas. Desde la antigüedad han ocupado un espacio relevante en lo que se considera que debe formar parte de la educación del hombre. En las últimas reformas educativas se ha ido dejando en la periferia, poniendo otras asignaturas como más importantes. La enseñanza del dibujo se implantó en el currículo escolar en la primera mitad del siglo XIX. Tenemos que tener presente que el arte no constituye un objeto valorado y prestigiado socialmente, y esto hay que cambiarlo.
La educación artística tiene ciertas peculiaridades que la diferencian del resto de asignaturas:
-          Gran variedad de estrategias de enseñanza.
-          Cada profesor/a plantea su propio programa.
-          Combinación ecléctica de diferentes modelos.

Modelos históricos

  1. Taller del artista: Vinculado con el conocimiento de la experiencia. Sus rasgos más importantes son: simple, eficaz y experiencia. La bibliografía y documentación correspondiente a este modelo, sigue dos líneas básicas:
    1. Una corresponde a los libros dedicados al conocimiento de técnicas y materiales (Vitruvio, Theophilus, Cennini, Doerner).
    2. La segunda corresponde a los tratados y libros, principalmente de láminas con dibujos y esquemas gráficos, que enseñan cómo dibujar o pintar imágenes concretas (Villard de Honnecourt; Lehmann-Haupt).

El dibujo en la escuela, en el siglo XIX, se centra en enseñar el dibujo al conjunto de la población. Podemos nombrar a dos autores importantes en este campo:
-          Johann Heinrich Pestalozzi ( ¡746-1872), ABC de la intuición de las proporciones, que es considerado como el primer manual de Educación Artística para la infancia. Hace un especial énfasis en la exactitud.
-          Friedrich Froebel (1782-1852), regalos y ocupaciones.

  1. La academia: En 1563 el artista e historiador Giorgio Vasari fundó la primera academia de dibujo en Florencia. Se concibe como un lugar para enseñar los métodos tradicionales de las Bellas Artes. El sistema de la Academia de Bellas Artes fue creado y elaborado a través de los tratados por:
-          León Battista Alberti (1435)
-          Piero della Francesca (1490)
-          Leonardo da Vinci (1492)
-          Alberto Durero (1528)
-          Y otros artistas y teóricos del Renacimiento, principalmente italianos.
El proceso del aprendizaje e investigación debía desarrollarse en torno a dos grandes ejes:
-          Por un lado, el conocimiento científico que fundamentaba la creación artística: la geometría, la perspectiva, la anatomía, la teoría de las proporciones, etc.
-          Por otro, la práctica del dibujo como fundamento de la pintura y la escultura.
Autores importantes para mencionar en este apartado son:
-          Charles Le Brun (París, 1619-1690): Fue un pinto y teórico del arte francés, uno de los artistas dominantes en la Francia del siglo XVIII.
-          Andrea Pozzo (Trento, 1642 – Viena, 1709): Pintor, arquitecto, diseñador de escenarios y teórico del arte barroco italiano. Elaboró y depuró los problemas de la representación perspectiva del espacio hasta su más alta complejidad.
-          Paul Signac: Defendió un sistema cromático en pintura acorde con la física y percepción del color.
  1. La Bauhaus: La Das Staatliches Bauhaus (Casa de la Construcción Estatal) o simplemente la Bauhaus, fue la escuela de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar (Alemania) y cerrada por las autoridades prusianas (en manos del partido nazi) en el año 1933. Se basa fundamentalmente en la semiótica, en el lenguaje de los signos. Dentro de todo signo hay algo que nos quiere decir, un lenguaje. Entienden el arte como algo global (artefacto cultural). En el momento de su fundación los objetivos de la escuela, definidos por Walter Gropius en un manifiesto, fueron: “La recuperación de los mértodos artesanales en la actividad constructiva, elevar la potencia artesana al mismo nivel que las Bellas Artes e intentar comercializar los productos que, integrados en la producción industrial, se convertirían en objetos de consumo asequibles para el gran público”.
-          Wassily Vasílievich Kandinsky: El dibujo, la pintura y la escultura ya no tienen porqué estar pendientes de la imitación de la realidad, sino más bien concentrarse en su propia realidad expresiva.
Las artes visuales pasan a ser un lenguaje con su propio vocabulario. Esto toma forma a través de obras artísticas, actividades y escritos pedagógicos de diversos autores:
-          Kandinsky
-          Itten
-          Kupka
-          Malévitch
-          Mondrian
-          Schlemmer
A partir de todo esto se definirá un nuevo sistema de formación del artista, cuyos conceptos básicos fundamentales son: punto, línea, plano, textura y color.
El sistema de la Bauhaus continúa su desarrollo a través de las obras de artistas y autores como:
-          Josef Albers, sobre el color.
-          Bruno Munari, sobre la textura y la estructura.
-          Rudolf Arnheim, consideración de las artes visuales como un lenguaje propiciado por la semiótica (ciencia de los símbolos).
-          Donis Dondis, profesora norteamericana. Elementos básicos del lenguaje visual (Punto, línea, contorno, dirección, tono, color, textura, proporción, dimensión y movimiento).
En los años 70, surge una definición de alfabetizar visualmente, que significa a enseñar a percibir y leer el mensaje visual. La percepción visual es pensamiento visual. Para esto se promueve la adquisición y el ejercicio de cuatro competencias o habilidades específicas:
-          Habilidad de ver-observar.
-          Habilidad de lectura: leer las imágenes.
-          Habilidades de escritura: crear las imágenes.
-          Hablar de las imágenes y sobre las imágenes.
Se produce entonces un paso de la producción al análisis. El lenguaje visual se impone como modo de conocimiento, hay una relación entre el texto y la imagen. La educación plástica pasa a ser la alfabetización para la interpretación de imágenes.
-          Rudolf Arnheim: Propone que “ver es pensar”, y por lo consiguiente las obras visuales son un modo de conocimiento y las Artes Visuales constituyen un lenguaje.
-          Donis Dondis: Sugiere que el aprendizaje de una gramática de las imágenes es imprescindible para la comprensión de la cultura actual.
  1. El genio: El sistema del genio o del desarrollo creativo personal fue prefigurado por los artistas románticos. Fueron ellos los primero en considerar la libertad y originalidad como el criterio artístico fundamental. Los autores que podemos mencionar en este apartado son:
-          Franz Cizec (1865-1946), que sugiere volver a las raíces del arte “lo primigenio”. También en la primera mitad del siglo XX surge el descubrimiento del arte infantil, que no es más que la manifestación genuina y propia que tiene la infancia de comprender el mundo.
-          Viktor Lowenfeld (1903-1960) sostuvo que para desarrollar la capacidad creadora solo hay un camino: crear. Y para crear no es necesario ningún tipo de conocimiento previo. Es un anti-modelo.
Otros artistas del siglo XX que han defendido esta posición son: Beuys, Dubuffet, Ducham, Pollock.

La tarea del artista es un incesante y continuo proceso de cambio e innovación. La actividad creativa del individuo se relaciona directamente con la variedad y la riqueza de la experiencia acumulada.
Como consecuencia de lo anterior llegamos a la fundamentación de la intervención docente, ya que deberán ser los maestros y profesores los responsables de brindar a sus alumnos experiencias creativas, desde el Área Artística, que sirvan de base a nuevas creaciones o a recreaciones.

La autoexpresión creativa tiene varias características:
-          Lo decisivo se encuentra en el docente y no en los centros de enseñanza.
-          A través de las artes se es persona.
-          Cobra prioridad el proceso frente al resultado.
-          Desarrollo personal del alumno.
-          Desarrollo de la capacidad creativa, del dibujo libre y espontáneo.

Herbet Read, en su libro “Educación por el arte”, no se pretende formar artistas profesionales, sino formar un pueblo que practique y disfrute de las actividades artísticas, hechos creativos, es decir, reivindicar los lenguajes artísticos como formas estéticas de comunicación entre los hombres. Todos los seres humanos poseemos capacidad para la creación.

Por tanto: Los cuatro modelos de formación artística siguen vigentes en la actualidad, son modelos válidos, porque cada uno de ellos es el sistema más útil y experimentado a la hora de conseguir un objetivo concreto:
-          La maestría y habilidad en el manejo de materiales e instrumentos.
-          La capacidad para hacer un retrato o representar la realidad visual.
-          La expresividad de formas, líneas, texturas y colores.
-          La originalidad e innovación creativa.
En los años noventa se pasa de los modelos tradicionales a la Educación Artística como disciplina. Elliot Eisner hace una revisión disciplinar de la autoexpresión creativa en su libro “La educación artística como disciplina”. Se fundamenta en:
-          Producción artística: Los estudiantes aprenden habilidades y técnicas para producir obras de arte personal. Hacer o actuar para provocar respuestas estéticas. Se necesitan dos habilidades: habilidades interpretativas y habilidades creativas y críticas.
-          Historia del arte: Los estudiantes estudian los logros artísticos del pasado. Comprenden los antecedentes de las obras de arte. Deben conocer la atribución y la iconografía (significado de la obra).
-          Crítica del arte: Los estudiantes han de describir, interpretar, evaluar, teorizar y enjuiciar las propiedades y cualidades de la forma visual. Apreciación y valoración de las obras de arte siguiendo un modelo:
Ø  Identificación del tema.
Ø  Descripción de las cualidades físicas de las obras de arte.
Ø  Interpretación de los significados implícitos en el tema y en el uso de elementos sensoriales, formales y técnicos.
Ø  Evaluación del valor de las obras de arte.
-          Estética: Es importante en el estudio del arte que los estudiantes hagan sus juicios, que reflexionen en lo que están haciendo, sobre su arte y el arte de los demás. Suelen ser preguntas para ser debatidas, investigadas y contestadas concernientes a la naturaleza de la obra de arte con un esquema simple:
Ø  Considerar la naturaleza del objeto artístico.
Ø  Apreciación e interpretación.
Ø  Valoración crítica.
Ø  Creación artística.
Ø  Contexto cultural.

TEMA 2: ETAPAS GRÁFICO-PLÁSTICAS DEL NIÑO.

Estadio o etapa: Pautas de maduración que surgen espontáneamente en niños de la misma edad mental con características propias. Estas se suceden sistemática y gradualmente  No se pasa de una etapa a otra en la misma edad o época de desarrollo (depende de cada niño).
Según Lowenfeld y Lambert en 1957 existen las siguientes etapas:
1.       Etapa de garabateo (2 a 4 años)
-Garabateo sin control: surge alrededor de los 14-15 meses, realiza trazos impulsivos de todo el brazo hacia delante y hacia atrás, según lo realiza el niños mira hacia otro lado.
-Garabateo controlado (viso-manual): se produce a los 6 eses de comenzar a garabatear. Establece relación entre el movimiento y los trazos. El ojo guía a la mano. Cerca de los 3 años consigue la interrupción voluntaria del movimiento. Comienzan las formas cerradas y cruces.
-Garabateo con nombre (pensamiento imaginativo): Alrededor de los 3 años y medio. Es una etapa de transcendencia. Pasa a ser un pensamiento kinéstico a imaginativo. Aparece la función simbólica del grafismo.
Luncat establece 3 momentos diferenciados según la relación gráfica y la actividad verbal.
a)      Cuando no hay semejanza entre representación y el objeto representado. La verbalización resalta sobre el grafismo.
b)      Cuando aparecen las semejanzas entre representación y objeto representado. La verbalización se une al grafismo.
c)       Cuando el niño anuncia previamente lo que va a dibujar. El grafismo manda en el lenguaje.

2.       Etapa preesquemática (4 a 7 años)
El niño hace sus primeros intentos de representación. Pueden pasar al estadio posterior incluso a los 5 años.
En esta etapa los garabatos desaparecen y dejan paso al realismo intelectual, dibuja no lo que ve sino lo que sabe. Características:
- Egocentrismo: Afirmación de YO.
-Aparición del renacuajo o cabezón.
-Evita el relleno de espacios prefijados.
-Refleja con sus trazos objetos y cosas. Hace una creación consciente de la forma.
-No existe orden en el espacio.
-Los colores no tienen relación con la realidad sino con su estado emocional.
-Lo representado flota.
3.       Etapa esquemática (7 a 9 años)
Etapa psicológica del NOSOTROS , y la acción ¿ dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?.
Trabaja con su propio esquema. Su conocimiento. Su esquema es flexible y copia dibujos.
El esquema humano es algo muy personal. Es reflejo de su desarrollo.
Dibuja en hilera. Aparece la línea base y línea del cielo. En la segunda línea base aparece un paso hacia la perspectiva.
En esta etapa establece relaciones entre el color y objeto. Comienza haber orden en las relaciones espaciales. Realiza representaciones en transparencia (radiografía o 2 rayos x”).
Representación de espacio-tiempo.
4.       Etapa realista (9 a 11años)
El niño adquiere conciencia de pertenecer a un grupo. LA PANDILLA.
Los dibujos comienzan a ser realistas, naturalistas.
La línea base desaparece y da paso a la superposición. La mayoría de las representaciones tienen movimiento. Tienen una mayor conciencia y sensibilidad por el medio ambiente.
Otro aspecto importante es que expresa las características del sexo y las representaciones comienzan a ser más detallados.
5.       Etapa pseudonaturalista (11 a 13 años)
Comienza la adolescencia y ello se hace notar en sus representaciones.
Se pasa de una actividad espontánea a la razonada, evoluciona hacia el naturalismo y expresa en el espacio sus cualidades tridimensionales.
Las representaciones tienden a la caricatura, los dibujos exageran las características sexuales y proyecta su personalidad en los dibujos de la figura humana.
Se vuelve críticamente consciente de su trabajo, atención en el producto final y tiene un gran sentido intuitivo de color y el diseño.
6.       Periodo de la decisión (13 a 17 años)
Se perfilan la expresión artística de los niños de mentalidad emocional o subjetiva (tipo háptico) es decir, expresa sus emociones y sentimientos, los dibujos no forman un todo homogéneo, tiende a la exageración,  y los niños de mentalidad visual u objetiva (tipo visual) piensa en términos de imágenes visuales, primero ve el total de las cosas como conjunto y se relaciona con el medio a través de lo ojos.

TEMA 3: RECURSOS DEL ENTORNO.
Recursos del entorno: materiales de deshecho, la naturaleza, objetos, imágenes, arquitectura, obras de arte.
La naturaleza: objeto de observación y análisis de los elementos que utiliza el lenguaje plástico y visual. Nos sirven también para la realización de representaciones o interpretaciones del paisaje. La cámara fotográfica es uno de nuestros mejores aliados.
Material de desecho: existen diferentes tipos de materiales: madera, plástico, cartón, metales, telas, objetos, etc. Es importante educar actitudes frente al consumo y de valoración y respeto del medio ambiente. Que tomen conciencia de que todos puede volver a utilizar y que debemos de sacare el mayor partido a las cosas. Estos materiales pueden servir: desarrollo de la percepción,  aprendizaje de contenidos, experimentar sus propiedades físicas, establecer relaciones es decir, imaginar a que se parece un objeto e ir dándole forma poniendo distintos detalles para que consigamos lo que pretendemos, imaginar o inventar nuevas formas, soporte, instrumentos útiles, creación artística (arte contemporáneo). Por tano es importante dejar volar la imaginación y hacer ver que no debemos de caer en el consumismo que todo lo que está a nuestro alrededor podemos utilizarlo y de una u otra manera sacarle partido, buscarle utilidad. Una de las asignaturas con las que más podemos trabajar esto es en la clase de plástica, de esta forma el coste los materiales sería muy bajo.
Arquitectura: La arquitectura podemos emplearla para: la sensibilización, comprensión y representación de las perspectivas, interpretación de planos, soporte expositivo, etc.
Objetos: Relaciones entre forma y función, desarrollo de la percepción, procesos artesanales e industriales, representación bidimensional y tridimensional, creación artística. Hoy en día el arte contemporáneo es uno de los más importantes y que más expectación crea, los objetos son un elemento importante. Empleando la imaginación y creatividad seremos capaces de que los objetos más insignificantes sean capaces de transmitirnos sentimientos, pensamientos…
Imágenes del entorno: estamos rodeado de imágenes que nos transmiten mensajes, diariamente convivimos con ellas y la mayoría de las veces pasan desapercibidos. Además de transmitirnos un mensaje en el cual debemos de comprender el significado, también sirven de código para todos los ciudadanos como por ejemplo son: las señales, otras simulan la realidad…
Obras de arte: como son las esculturas públicas, instalaciones, acciones, museos, exposiciones, etc. Los museos son una de las instalaciones que nos permiten una experiencia directa con las distintas obras de arte (cuadros, esculturas…), las visitas guiadas no solo en los museos sino por toda la ciudad para conocer los distintos monumentos, obras de arte, historia, es importante.
Arte alternativo: graffitis, en el siglo XXI es uno de los más discutido ya que estos jóvenes quieren, desean tener un espacio para poder expresarse libremente sin miedo a recriminaciones, denuncias… Muchos de estos graffitis son verdaderas obras de arte.







TEMA 4: LENGUAJE VISUAL.
Ø  Es el código específico de la comunicación visual. Es un sistema de comunicación que utiliza las imágenes como instrumento.
EFECTO REALIDAD: Hace que entendamos cualquier representación visual como un documento y por tanto, no pongamos en duda su contenido.

Periodos de la historia de la comunicación:
Ø  Era de la tradición oral: el lenguaje hablado ha sido el principal medio de comunicación (transmisión de conocimientos, de la cultura…)









Ø  Era de la imprenta: El libro toma el relevo de la memoria.

                                           
-          El grabado en cobre y el aguafuerte: grabado que tiene como base una lancha o lámina de aleación metálica, esta se cubre de una fina capa de barniz protector o de cera.



Francisco de Goya “El sueño de la razón produce monstruos”


Xilografía, Alemana, 1568
-          Tiras satíricas:




Ø  Era de la imagen: (S. XIX) resultado de la incidencia de las primeras tecnologías de comunicación social sobre la nueva sociedad urbana e industrial.
-          Litografía:



Ø  La fotografía en la cultura del siglo XIX




-          El cartel






-          Comunicación en masas:







Ø  Era de lo virtual: Las posibilidades del ciberespacio





 Modelización icónica de la realidad Una imagen es un modelo de la realidad. Crea nueva realidad.
Sustituye, interpreta, traduce o modela la realidad.


Elementos que intervienen en la creación de un producto visual:
1.       La realidad
2.       El emisor
3.       El receptor
En cada forma de comunicación existen:
EMISOR, MENSAJE, CÓDIGO, CONTEXTO, MEDIO, FUNCIÓN, RECEPTOR






-          Imágenes (polisemia)





-          Signos o códigos visuales: tienen u solo significado, son normas establecidas que todo el mundo deben de cumplir ya que son iguales para todos.







Una imagen se define por 3 hechos que conforman su naturaleza:
1.       Una selección de la realidad sensorial,
2.       Un conjunto de elementos y estructuras de representación específicamente icónicas,
3.       Una sintaxis visual.
Elementos del lenguaje de la imagen:
1.       Morfológicos: el punto, la línea, la forma, la textura, el color.
2.       Temporales o dinámicos: la iluminación, la composición, la retórica visual, la armonía  el contraste el equilibrio, la tensión, el ritmo.
3.       Escalares: el tamaño, la escala, la proporción, el formato.

                





Tema 5, 6 y7: EL COLOR.
-          Es un fenómeno físico, transmisor de sensaciones y significados.
Ejm: “agujero negro”,  “sacarle a alguien los colores”, “viejo verde”, “humor amarillo”, ”quedarse en blanco”…
-          El color no solo es un fenómeno óptico o un medio físico sino que también se manifiesta en otros ámbitos del ser humano: el físico, el perceptual, el psicológico…

-          LA COMUNICACIÓN VISUAL DEL COLOR: cada color tiene un significado y muchas veces depende del contexto en el que aparezca.
-         
Aristóteles hizo uno de los primeros estudios del color, descubrió los colores básicos relacionados con la: Tierra, agua, cielo y fuego.

-          Leonardo Da Vinci clasificó como colores básicos el: amarillo, verde, azul y rojo agregando el blanco como receptor de todos los demás colores y el negro como ausencia.
-          Teoría de los colores (1810) de Goethe. Se interesa por cómo nos afectan los colores a la función del ojo -> FENÓMENO SUBJETIVO DE LA VISIÓN. Fue el precursor de la Psicología del color.
-          1905 Albert Munsell desarrolló un sistema mediante el cual se ubican de forma precisa los colore en un espacio tridimensional. Para ello define 3 atributos del color:
1.       Tono: cualidad por la cual se identifica el color.
2.       Luminosidad: grado de claridad u oscuridad de un color.
3.       Saturación: grado de pureza de un color.
Dependiendo de la época (impresionismo, vanguardia) el color se emplea de una forma u otra.

TEORÍA DEL COLOR. ¿QUÉ ES EL COLOR?
-          El color es sensación. Lo percibimos de forma visual, esta se genera en el cerebro como respuesta a las diferentes longitudes de onda del espectro electromagnético visible.
-         
Visión del color:
Teoría tricromática




De los procesos opuestos




-          El ojo capta un estímulo exterior y este se proyecta en la reina, el ojo humano puede distinguir alrededor de 10 millones de matices de color diferentes, por ello hay 3 tipos de conos:
1.       Sensibles de onda corta (gama de azules  violetas)
2.       Sensibles a las ondas medias (gama de los verdes)
3.       Sensible de las ondas largas (gama de los rojos)
-          Mecanismos de corrección del Órgano de la Vista: estos mecanismos son automáticos para adaptarse y ajustarse a las condiciones de iluminación y percepción: adaptación a la intensidad, al color de la luz y al contraste simultáneo.
-          Primarios aditivos: son el rojo, verde y azul ya que funcionan añadiendo porciones de energía visual a partir del negro -> Ley del baricentro.
Los colores primarios en la Mezcla Aditiva son el verde, rojo y azul, cuando estos se mezclan a partes iguales, aparecen el amarillo, cian y magenta (secundarios) y cuando los tres primarios se mezclan la sensación que produce es la del color blanco.
-          El color de las fuentes de luz se mide en grados Kelvin esta escala de temperatura comienza en el cero absoluto que en teoría es la temperatura más fría.
-          Síntesis sustractiva: el amarillo, el magenta y el cian forman lo que denominamos colores substractivos.

SIMIÓTICA DEL COLOR
-          Los colores expresan estado de ánimo y emocionales de muy concreta significación psíquica, también ejercen acción fisiológica.
-          La comunicación visual:
                                                         Polisémica: representaciones visulaes.

 Utiliza imágenes y signos
                                                         Un solo significado: Son figuras o señales visuales.

Componentes: Significante (aspecto) y significado (idea).
Tipos: Representación (función representativa), Símbolo (función simbólica) y Signo (función convencional)
En cada forma de comunicación existen:
           EMISOR-MENSAJE-CÓDIGO-MEDIO-CONTEXTO-FUNCIÓN-RECEPTOR.

LENGUAJE DEL COLOR: NIVEL SINTÁCTICO.
Armonías: Dominante, tónico y mediador.
Armonizar significa interacción del color
También existen distintos tipos de contraste:
De tinte, claro-oscuro, saturación / cualitativo, complementarios, simultáneo, de temperatura y aéreo /cuántiativo.
CÍRCULO CROMÁTICO


INTERACCIÓN DEL COLOR.
Cuando 2 o más colores se encuentran dispuestos de manera cercana, nuestra percepción de ellos se modifica, puesto que aparentemente 2vemos que cambian”. Estos cambios pueden darse en una o más propiedades del color (matiz, luminosidad y saturación)
1.       Más claro o más oscuro: intensidad de luminosidad.


2.       Más brillante o más opaco: intensidad cromática.


3.       Un color adquiere dos caras distintas.


4.       Dos colores diferentes parecen iguales: sustracción del color.


5.       Color de imagen persistente.


6.       Mezcla óptica.


7.       Intervalos y transformaciones cromáticas.


8.       Yuxtaposiión de colores: homogeneidad y heterogeneidad.



-          Saturación: contrate de los colores puros.


-          Temperatura: contraste entre color cálido y color frío.


-          Simultaneidad: contraste simultáneo.


-          Cantidad: contraste cuantitativo.


-          Luminosidad: contraste claro- oscuro.


-          Colocación en el círculo cromático: contraste complementario.



-          Calidad del color: contraste cuantitativo.


MODELOS TRADICIONALES DE ORGANIZACIÓN DEL COLOR.
1.       Armonía de análogos: se produce entre colores que ocupan lugares contiguos y equidistantes en el círculo cromático. Analogía pura.



2.       Colores complementarios: Aparecen opuestos y se anulan “ visualmente”. Contraste puro.


3.       Traída equidistante: contraste perfecto entre 3 colores.
                                               

4.       Armonía de dobles complementarios: utiliza el principio de contraste, pero aplicado a dos pares de colores opuestos.


5.       Armonía de complementarios divididos: Parte de un color al que se unen los adyacentes y su complementario.


6.       Armonía monocroma: se basa en un color al que se añaden variantes de luminosidad y saturación.
-         



Efectos:
Un color parece más lejano cuanto más frío es.
Los colores intensos parecen estar más cerca que los pálidos.
Aunque los objetos negros parecen más pequeños que los blancos, su efecto es más poderoso e impresiona más.
Los colores parecen más luminosos sobre fondo negro, pero es inadecuado para grandes superficies habitables, pues en estos casos su fuerza mata los demás colores.
Los colores claros son más veraniegos porque reflejan el sol y son por ello más frescos.
Hay un principio estético y es que esperamos encontrar los colores ligeros encima de los pesados.

TEMA 8: LOS ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN
Una imagen se define por tres hechos que conforman su naturaleza:
1. Una selección de la realidad sensorial
2. Un conjunto de elementos y estructuras de representación específicas icónicas
3. Una sintaxis visual.

ELEMENTOS DEL LENGUAJE DE LA IMAGEN:

1. Elementos morfológicos de la imagen:
el punto
la línea
la forma: el plano, el contorno
la textura
el color












2. Elementos temporales o dinámicos:
la iluminación
la composición
la retórica visual
la armonía y el contraste
el equilibrio, la tensión
el ritmo






3. Elementos escalares:

el tamaño
la escala
la proporción
el formato





LA RETÓRICA (la retórica visual)

1. Es “el estudio de la técnica para utilizar el lenguaje de forma efectiva”,
2. “El arte de utilizar el habla para persuadir, influir o agradar”.
La retórica clásica surgió en la antigüedad, consistía en dominar el arte de convencer. Aristóteles(s. IV a.C.) Cicerón(s 1 d.C.)
El objetivo de la retórica era (y es) persuadir mediante el lenguaje.


Las estrategias persuasivas de la imagen:
Recursos retóricos
verbal (texto)
icónico (imagen)
auditivo (sonido)


Recursos retóricos
son las figuras o tropos literarios que usa la poesía para crear imágenes, provocar sensaciones y, en definitiva, introducirnos en el mágico espacio de la creación.
Se trata de representaciones que dan un sentido figurado, no denotativo.


Recursos retóricos: Tropos
•Recursos literarios.
•Es una representación de la realidad.
•Sirven para subrayar aspectos de la realidad.
•Los que generalmente más impresionan.


Recursos literarios
•Anáfora
•Acumulación,
•Repetición
•Comparación
•Símil
•Personificación
•Metáfora
•Hipérbole
•Sinécdoque
•Metonimia
•Alegoría
•Ironía
•Antítesis
•Asíndeton
•Atanaclase
•Acentuación
•Anacoluto
•Elipse

Las figuras retóricas visuales se pueden clasificar según la naturaleza de su operación o según la naturaleza de la relación que le une a los otros elementos del mensaje visual.

Operaciones:
FIGURAS DE ADJUNCIÓN
FIGURAS DE SUPRESIÓN
FIGURAS DE SUSTITUCIÓN
FIGURAS DE INTERCAMBIO
Figuras retóricas visuales


Adjunción:
añadir uno o varios elementos a la proposición. Suponen un incremento de información en la comunicación visual propiamente dicha.
COMPARACIÓN
ACUMULACIÓN
DOBLE SENTIDO
ANTANACLASE
ADICIÓN
ANTÍTESIS
YUXTAPOSICIÓN
REPETICIÓN


Supresión:
quitar uno o varios elementos a la proposición. La retórica de la supresión en fotografía origina un sentido totalmente contrario al procedimiento de adición.
ELIPSIS
CIRCUNLOQUIO
SUSPENSIÓN
RETICENCIA


Sustitución:
quitar un elemento (supresión) para cambiarlo por otro (adjunción). Mediante los procedimientos de sustitución se consiguen efectos de permutación simbólica.
METONIMIA
HIPÉRBOLE
LITOTE
METÁFORA
IRONÍA
PERSONIFICACIÓN
PROSOPOPEYA


Intercambio:
efectuar dos sustituciones recíprocas en la que se permutan dos elementos de la proposición. Los procesos de intercambio suelen utilizarse para mejorar efectos que a simple vista pueden pasar desapercibidos.
SINÉCDOQUE
ANACOLUTO
ASÍNDETON


La publicidad
Es una forma de comunicación compleja, unidireccionale impersonalde largo alcance que utiliza medios de comunicación masivos.



RECURSOS DE LA IMAGEN

ALEGORÍA

Ficción en virtud de la cual una cosa representa o significa otra diferente.
Representación simbólica de ideas abstractas.

ANÁFORA
La anáfora significa “repetición”, consiste en la repetición de una o varias palabras al comienzo de varios versos o frases.

REPETICIÓN
Multiplicación de una figura en un mismo contexto.

ACUMULACIÓN
Se trata de crear un ritmo en la imagen a base de repetir la imagen con pequeñas variables.

COMPARACIÓN
Consiste en exponer dos elementos en los que se pueda establecer las cualidades que tienen en común y aquellas otras que los diferencian.
SIMIL: establece un vínculo entre dos clases de ideas u objetos, a través de la conjunción comparativa “como”.

PRÉSTAMO
Consiste en utilizar elementos de otro código ya conocidos, sea este artístico, publicitario o de otro lenguaje.

IRONÍA
Dar a entender lo contrario de lo que se muestra, burla fina

PERSONIFICACION

PROSOPOPEYA
Se atribuyen cualidades humanas a objetos alimentos, animales.

METÁFORA
Se trata de designar un objeto por medio de otro.

HIPÉRBOLE
Se utiliza una exageración desmedida para designar algún producto o destacar la idea que se pretende expresar.

ANTÍTESIS
Contraposición de una frase o una palabra a otra de significación contraria.

SINÉCDOQUE
Consiste en mostrar una pequeña parte de un objeto para comunicar un todo. O el efecto contrario, mostrar el todo para destacar la eficacia de una pequeña parte.

METONIMIA
Consiste en designar una cosa con el nombre de otra o tomando el efecto por la causa o viceversa.

ASÍNDETON
Consiste en la asociación de dos o más íconos unidos mediante una separación entre ellos apareciendo yuxtapuestos o superpuestos.

ATANACLASE
Se presenta en la forma de un falso enigma debido a que la semejanza de las imágenes es tal que no se puede responder.
Enigma sin solución.

ACENTUACIÓN
El objeto de interés se presenta fuertemente contrastado con respecto al resto de la imagen.

JUEGO VISUAL
Es el equivalente visual del juego de palabra.
La construcción de una imagen a partir de elementos inverosímiles.

ANACOLUTO
Esta figura es descripta como la alteración intencional de la realidad. Existe un orden lógico.

RECURSOS DE LA IMAGEN
El intercambio de elementos de una frase que rompen las reglas sintácticas. Visualmente supone una imagen imposible.

ELIPSIS
Supresión intencional de algo, que a su vez nos remite a eso.
O sea, decimos que algo está pero sin mostrarlo.




TEMA 9: LA RETÓRICA DE LA IMAGEN

Definimos retórica como: " El estudio de la técnica para utilizar el lenguaje de forma efectiva y como el arte de utilizar la palabra para persuadir, influir o agradar.

  • COMPARACIÓN: la imagen está relacionada con la realidad que se pretende representar.
 Las bombillas serían los dientes, los cuales al comer el chicle quedarían así de blancos y brillantes.

  • REPETICIÓN: acumulación de una misma imagen o estructura de  forma repetitiva, se repite la forma o el contenido.
 Se repite la forma y el contenido, las manos.

  • ANTÍTESIS: situaciones contrapuestas una a la otra.



  • PERSONIFICACIÓN: empleo de animales en situaciones o aspectos que son del ser humano.



  • PARADOJA: la oposición esconde una similitud.




  • ELIPSIS: figuras de supresión, figuras contra la repetición. La supresión conlleva a un desconocimiento de la marca.



  • HIPÉRBOLE: identificación de una ideal real a partir de algo similar en cuanto a contenido.



  • METÁFORA: Identificar una idea real a partir de algo similar en cuanto a su contenido.



  • ACUMULACIÓN: crear un ritmo en la imagen a base de repetir la imagen con pequeñas variables.



  • PRÉSTAMO: consiste en utilizar elementos de otro código ya conocidos, ya sean estos artísticos, publicitarios o de otro lenguaje.



  • IRONÍA: dar a entender lo contrario de lo que se muestra, burla fina.




No hay comentarios:

Publicar un comentario