domingo, 19 de mayo de 2013

Cubismo



El cubismo es un movimiento de principios del siglo XX que provocó una ruptura entre la estética clásica y el concepto de belleza del Renacimiento.
El término cubismo lenguaje fue acuñado por el crítico francés Lou is Vauxcelles, que dijo despreciativamente, era una pintura compuesta por y la obra «pequeños cubos» .

·         Etapas del cubismo:
En el cubismo se distinguen, tradicionalmente, tres etapas o estilos: Cezaniano, analítico y sintético

1.  El cubismo cezaniano se caracteriza por sus formas identificables, que son reducidas a formas geométricas puras. Se trata más de un protocubismo que de una nueva estética.

 Juan GrisGuitarra y mandolina, 1919, Galerie Beyeler, Basilea.



2. El cubismo analítico se caracteriza por analítico la descomposición de la forma y de las figuras en múltiples partes, todas ellas geométricas. Su objeto es conocerlas, examinarlas y ordenarlas por separado. Es el cubismo más puro y el de más difícil comprensión. La pintura es casi monocroma en gris y ocre.

 Violín y jarra. George Braques



3. El cubismo sintético se caracteriza por potenciar las partes más significativas de la figura, reduciéndola a sus formas geométricas más puras. No es un cubismo simplificador, pero sí de más fácil lectura. Está altamente estructurado y se potencian las partes más significativas, o que se quiere resaltar.
María Blanchard. Naturaleza Muerta verde con lámpara (1916-1917)



·         LOS CUBISTAS MÁS IMPORTANTES

Pablo Ruiz Picasso (1881-1973)
Es la gran figura central del cubismo, y uno de los grandes genios del arte universal.  Su obra artística es muy extensa pero su nombre estará siempre ligado al cubismo como su creador y su máximo representante.  En 1907 pinta Las señoritas de Aviñón, cuadro que marca el comienzo del cubismo.

 Algunos cuadros cubistas son:

 -Mujer sentada en un sillón

-Mujer del abanico










-La fábrica de Horta del Ebro


-Cabeza de mujer

-La muchacha de la mandolina



Se conoce como período azul  de Picasso al que transcurre entre 1901 y 1904: este nombre proviene del color que domina la gama cromática de las pinturas, y tiene su origen en el suicidio de su amigo Carlos Casagemas el 17 de febrero de 1901, que dejó a Picasso lleno de dolor y tristeza.

PERIODO ROSA En abril de 1904, Picasso se instaló de modo permanente en el Bateau -Lavoir, amplió y reafirmó su círculo de amistades entre la bohemia artística de la ciudad, y conoció a la que sería su primera pareja, Fernan de Olivier. Su interés por los pobres y los marginados se traslada a la bohemia circense; arlequines, saltimbanquis llenarían sus cuadros en el período rosa de Picasso.

GUERNICA es un famoso cuadro de Pablo Picasso, pintado en los meses de mayo y junio de 1937, cuyo título alude al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año, durante la Guerra Civil Española. Fue realizado por encargo del Director General de Bellas Artes, Josep Renau a petición del Gobierno de la República Española para ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana en plena Guerra Civil Española.



Georges Braque  (1882-1963)
Es el otro gran creador del cubismo, más intelectual que Picasso. Se mantiene siempre fiel ala estética cubista. Son características sus naturalezas muertas.

Juan Gris (1887-1927)
José Victoriano González, conocido por el seudónimo de  Juan Gris , era hijo de padre castellano y de madre andaluza.*Sus composiciones tienen una firme estructura y un ritmo armonioso. *Su cubismo es, fundamentalmente, sintético.

Emilio Pettoruti  (1892–1971)
Fue un pintor argentino que nació en la ciudad de La Plata provincia de Buenos Aires.  Inició su carrera como caricaturista. Luego de su primera exposición, fue becado por el gobierno de su provincia para estudiar en Italia. En París conoció a Picasso y Juan Gris, de quien recibió una importante influencia. *Su obra evidencia una personalidad tempranamente estructurada y en ella somete los temas más usuales (paisaje, retrato, naturaleza muerta) a la nueva óptica del cubismo.

sábado, 18 de mayo de 2013

Las armas también pueden ser creativas


Ayer  17 de Mayo del 2013 fue un día triste para todos los docentes y estudiantes, en él se aprueba la LOMCE. Una ley clasista, que va a acabar con la con la educación pública de nuestro país. Hace una semana millones de personas fueron capaces de pararla, pero hoy ha ocurrido lo inminente, su aprobación. En mi opinión con esta ley lo que se está haciendo es volviendo al pasado y no avanzar. Deberíamos de pensar en el futuro del país que son los jóvenes, aquellos a los que les estamos negando una buena educación y sobre todo una educación gratuita.
En estos momentos, en los que millones de personas se sienten impotentes, la liberación que nos queda es mostrar un ejemplo de creatividad y trabajo, armas realizadas con plantas de SONIA RENTSCH.
Ojala todas las armas fuesen así.






jueves, 9 de mayo de 2013

Cosa de Educación



La educación es uno de los derechos más importantes e imprescindibles que existen. En los tiempos que corren no se sabe exactamente si es un derecho básico o un privilegio.
Si la educación deja de ser gratuita estaríamos negando el derecho a ello.

Es una de las bases más fuertes de los países y con los recortes no se consigue mejorar la calidad de esta sino todo lo contrario porque de ella sale el respeto, la solidaridad, la tolerancia, la investigación…


La crisis económica no proviene de la educación sino de muchos otros factores y personas que se han aprovechado de ella.

La solución ante la problemática que está viviendo el país no es tener gente analfabeta sino gente que pueda formarse y al menos conozca lo básico de la educación porque sin cultura no habrá libertad y sin libertad verdadera tampoco otros derechos

Hoy leí un twett que resume toda esta situación: “ Ir hoy a  clase significa aprender algo que los políticos no te permiten enseñar.”

viernes, 26 de abril de 2013

La vida



Todo tiene un antes y un después, un principio y un final...Sabemos cuando empieza el momento pero no cuando termina. Somos lo que soñamos ser y ese sueño no es tanto una meta como una energía. Cada día es una crisálida, cada día alumbra una metamorfosis. Caemos, nos levantamos. Cada día la vida empieza de nuevo.
La vida es un acto de resistencia y de re existencia; vivimos, revivimos. Pero todo se sostiene en la memoria. Somos lo que recordamos, la memoria es nuestro hogar nómada.
Como las plantas o las aves emigrantes, los recuerdos tienen la estrategia de la luz. Van hacia adelante, a la manera del remero que se desplaza de espaldas para ver mejor.
Hay un dolor parecido al dolor de muelas, a la pérdida física, y es perder algún recuerdo que queremos. Esas fotos imprescindibles en el álbum de la vida.
Por eso, hay una clase de melancolía que no atrapa, sino que nutre la libertad. En esa melancolía como espuma en las olas, se alzan los sueños.

jueves, 14 de febrero de 2013

Expresión Plástica


La expresión plástica es uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de un niño.
Mediante los dibujos podemos observar el proceso de desarrollo madurativo de un niño, dentro de estos procesos encontramos: el emocional, social, sentimental,  afectivo, motriz...
.Al igual que todo proceso, el dibujo se desarrolla en distintas fases:
  • De 2 a 4 años: garabateo.Hasta el año y medio este garabateo se produce de una forma desordenada sin tener ningún sentido. A partir de los dos años este comienza a ser controlado por el niño, es decir, controla sus movimientos. Con tres años y medio saben escribir su nombre.
  • De 4 a 7 años: etapa preesquemática. Aparece el primer intento para representar el esquema corporal, es lo que llamamos: ¨el renacuajo o el cabezón¨. De 4 a 6 años empiezan hacer una representación completa(cabeza, tronco, extremidades ) pero aún no respetan proporciones, formas, distancias.
 
  • A los 9 años, consiguen comprender las formas, distancias, porciones...aparecen las formas curvas. Respetan proporciones.
 
  • De11 a 12 años son capaces de representar perfectamente las posiciones del cuerpo. Intentan hacer un retrato psicológico de la personas (gesto, forma, el entorno...)
 
(las edades son aproximadas)
 En muchas ocasiones a través de ellos podemos detectar posibles problemas, traumas que sufren las personas.
Por tanto podemos decir, que la expresión plástica es una forma del lenguaje